Propiedades de los lubricantes
Debido a que las bases lubricantes derivadas del petróleo no tenían las características y propiedades adecuadas para proteger correctamente las piezas móviles de los motores, se vio la necesidad de agregarle a estas bases otros componentes para mejorar las propiedades y darle otras propiedades adicionales, denominados aditivos.
Algunas de las propiedades necesarias más importantes para un desempeño satisfactorio de un lubricante son:
Volatilidad: la capacidad que tiene el lubricante de evaporarse dependen directamente de la base del aceite y no puede mejorarse con ningún aditivo, para este caso se requiere que sea baja.
Flujo: el punto de escurrimiento y la viscosidad son primordiales en los lubricantes y estos se reducen a medida que la temperatura aumenta, estas características también dependen directamente de la base del aceite pero se pueden mejorar con los aditivos, se usan depresores de punto de escurrimiento y modificadores de viscosidad para logras el flujo adecuado a altas temperaturas.
Estabilidad: la capacidad que tiene el lubricante de mantener sus características durante el tiempo que se opere el motor, la estabilidad se ve afectada por el ambiente de operación tales como: temperatura, oxidación y contaminación con agua, combustibles sin quemar o ácidos que limitan la vida útil del aceite.
Compatibilidad: los lubricantes deben ser compatibles con los materiales de los componentes del sistema. El lubricante debe ser compatible con los sellos, rodamientos, embragues, etc. Algunos aditivos pueden influir en tales características.
Los aditivos se pueden catalogar como materiales que otorgan nuevas propiedades o mejoran las que ya posee la base del aceite y los combustibles donde se incorporan los lubricantes.
Aditivos para lubricantes
Detergentes (dispersantes metálicos): ayudan a dispersar las partículas metálicas presentes en las piezas móviles y fijas.
Dispersantes de cenizas: ayudan a dispersar las cenizas de la combustión.
Inhibidores de oxidación y corrosión de rodamientos: protegen los metales no ferrosos, susceptibles a la corrosión por la acción de los ácidos presentes en el aceite.
Antioxidantes: se utiliza para retardar la oxidación del lubricante, aunque tenga una base refinada apropiadamente.
Modificadores de viscosidad: su función es mejorar la relación viscosidad-temperatura del aceite, esto se puede lograr también mediante una refinación especial o por procesos de síntesis de estructuras orgánicas.
Aditivos anti desgaste: se utiliza para reducir la fricción solida y el desgaste en condiciones de alta temperatura donde la película llega al límite de rozamiento.
Depresores del punto de escurrimiento: se emplea en aceites parafinados con el fin de poderlos utilizarla en bajas temperaturas.
Anti emulsionante: se utiliza para separar el agua del aceite cuando se encuentra este contaminante.
Anti espumantes: unen las burbujas de aire que se encuentran en suspensión en el aceite, evitando que se genere espuma.
El lubricante debe cambiarse periódicamente cuando lo recomiende el fabricante, se debe tener en cuenta sustituir en la misma operación el filtro del aceite que cumple un papel importante en la limpieza del mismo.
Existen varios tipos de aceite para el motor, diversos grados y composiciones, en el mercado encontramos dos tipos:
Multigrados: los aceites multigrados son los que conservan las propiedades del lubricante en cualquier condición de temperatura, sea invierno o verano, lo que quiere decir que tiene diferentes grados de viscosidad, los aceites se clasifican de acuerdo a su viscosidad bajo la norma SAE y la norma API. Los lubricantes multigrados se identifican así: 5w30 – 5w40 – 5w50. Para seleccionar adecuadamente la viscosidad del aceite se debe conocer:
La temperatura normal de operación.
Las condiciones climáticas de la zona donde opera normalmente el auto
Las recomendaciones emitidas por el fabricante del auto
Las condiciones generales del auto como la antigüedad, horas o kilómetros de servicio acumulado y el historial de mantenimiento del motor.
Monogrados: son lubricantes de un solo grado SAE, puede ser un grado de verano o invierno, para el verano va acompañado de la palabra SAE, “SAE40” y el de invierno adicionalmente se acompaña de la letra W (Winter- invierno en inglés) SAE w40.
SAE (Sociedad de Ingenieros Automotrices) y API (Instituto Americano del Petróleo), estas son las normas que existen para los lubricantes, para elegir el lubricante más apropiado para el vehículo debemos tener en cuenta todas estas variables y seguir las recomendaciones del fabricante, un aceite que cumple con estas normas y con estas condiciones es el ideal para usar en el auto.